Testimonios
Algunos amigos que me han acompañado en este largo camino
Patara ha sido un compañero de innumerables batallas. Como cantautor sé lo difícil que es mantenerse vigente con una propuesta cultural y él, lo ha conseguido con creces, siendo un referente para las nuevas generaciones

Luis Le-bert
Santiago del nuevo extremo
Como músico y profesor de filosofía he recorrido varias veces el país, y conozco el cariño enorme que el pueblo chileno siente por él. Grande Patara y su obra…!!!

Pancho Sazo
Grupo Congreso
El mural en totora que realizo Patara en el Conacin, es una muestra más, de lo inquieto que es este hombre. Un artista por donde se le mire

Chapu
Bafona
Formación de Conacar
Coordinadora Nacional de la Cultura Andina en
Resistencia CONACAR
Comunicado de Prensa CONACAR Chile
La humanidad está viviendo tiempos difíciles, el balance ambiental es desastroso, se acrecientan los conflictos bélicos, aumenta la delincuencia un problema que afecta a gran parte de nuestras naciones, los de comunicación manipulados, tribunales y servicios públicos vinculados a la corrupción y con gobiernos de grandes inversiones en equipos represivos y armamento para destruir nuestro planeta, mientras crece la marginación social de los que se hacen autoridades para beneficio propio, como en chile que tiene una constitución dictatorial, donde los partidos son menos del 5 % del 100 % de constituyentes, y deciden el destino de nuestro país recibiendo un aporte por cada uno de los votos obligatorios.
Le debemos sumar el problema estructural, espiritual y cultural de nuestra sociedad, el colonialismo dejo huellas profundas en nuestros pueblos, la cultura occidental se desarrolla en el materialismo, individualismo, desde le educación primaria competitiva hasta llegar a la las universidades que ofrecen como mercancía las profesiones más lucrativas, que hacen adictos al dinero culpable del desastre de la humanidad, de las guerras y otras secuelas que está llevando a la extinción de la vida, no hacen ningún esfuerzo por salvar la existencia, olvidando los valores, dones, talentos y virtudes naturales.
Los expertos opinan que la raíz del problema delictual es la pobreza, la marginación y desigualdad, sumado a las injusticias, corrupción política y el abuso de los poderes facticos, toda la lucha en contra de la delincuencia es inútil si no tenemos políticas integrales que transformen las condiciones sociales de las comunidades, detrás de cada acto delictual hay muertos, heridos, detenidos la mayoría jóvenes y niños menores de edad con tristes historias humanas y calidad de vida que se encuentran atrapadas en un sistema de alto consumismo mercantil patrocinados por las grandes empresas y medios de comunicación que los invitan a consumir marcas para sentirse valorados, que no cuentan con lo mínimo para su sobrevivir pero les crean necesidad de tener celular, ropas, vehículos que usan los artistas tóxicos que difunden los medios dueños de este exitoso y desarrollado sistema.
Nuestra cultura andina que nos convoca se comienza a expresar ante un sistema que nos quiere asimilar y someternos a su mundo de la marca y el consumo, utilizando valores tóxicos de influencies, tik toker, Youtubers, música y canciones vulgares y machistas permitiendo así la degradación del pensamiento crítico de la humanidad y la juventud, afectando hasta los pequeños que conviven en este tipo de ambientes insanos y serán presas fáciles paras la pandillas, narcos y otras situaciones que son las únicas que se les ofrece esta sociedad, este es el verdadero motivo, rescatar a nuestra niñez y juventud, entregándole valores ancestrales de nuestros pueblos que vivieron miles de años en armonía con la naturaleza, respeto a la comunidad y todo lo que existe.
Gracias a la fortaleza de nuestra cultura y por decisión de nuestros escondidos genes ancestrales, nos negamos profundamente aceptar esta imposición que tiene que tiene como objetivo terminar con las expresiones tradicionales y nuestra identidad, que nace del profundo amor por nuestra tierra que defendimos de la explotación irracional y la ambición colonial genocida e inmoral que está destruyendo el planeta, con esto queda claro porque los medios no difunden la música comprometida con nuestra identidad, ni canciones que tengan un mayor contenido social que despierten a nuestra sociedad, también queda más claro porque cantamos, danzamos y rescatamos nuestra identidad, con profundo respeto a la naturaleza, la diversidad, el espíritu comunitario respetando todo lo que existe, venerando y ofrendando agradecidos de nuestra existencia en esta amada madre tierra.
Ante la situación de marginación de nuestra cultura, la negación de espacios para nuestro desarrollo y difusión, dándole prioridad a dudosos proyectos como el de los cerros islas y otros que son parte de los sectores ligados a los poderes políticos y empresariales que se adueñan de nuestros territorios, nosotros nos organizamos como Coordinadora Nacional de la Cultura Andina en Resistencia, CONACAR que sumaran las energías de grupos musicales, bandas tradicionales, agrupaciones de danzas, artesanos, difusores, ceremoniantes y amantes de la cultura andina a nivel nacional , para danzar, cantar, ofrendar a nuestra madre tierra, alzando la wiphala símbolo de la diversidad, hermandad rescatando a nuestra juventud y comunidades al proyecto de resistencia cultural y espiritual, por el sumak Kawsay y el buen vivir de nuestros pueblos, somos miles en carnavales, fiestas religiosas, solidarizando en la población y los movimientos sociales, volveremos y seremos millones…waranka, waranka…
CONACAR – CONSEJO NACIONAL DE VOCEROS ANDINOS

25 años de canto y poesía a los pueblos andinos
José Segovia Vergara
Este libro nació luego de que Patara recibiera el premio a los artistas indígenas de trayectoria, por sus 25 años.
Fue impreso por BMS Grafica y diseñado por Cruz Andina, con el apoyo del Gobierno de Chile.
Y es una pequeña muestra, del aporte de este artista al fortalecimiento de la cultura nacional.
Se llenó el Apu de belleza,
color y de gente
Patara nos cuenta que el año 2000, Conacin se fue a trabajar al APU. Ubicado en la cima del Cerro Blanco en la Comuna de Santiago en esos tiempos, hoy Comuna de Recoleta.
Esta gestión y trámites legales se iniciaron bajo la alcaldía de Ravinet, fue un largo camino que no terminó ahí, cuando se creó la Comuna de Recoleta, fue un golpe muy fuerte, ya que comenzaron todos los tramites nuevamente, su Alcalde era Ernesto Moreno Beauchemin, se firmó un preacuerdo con la oficina regional de CONADI, acuerdo con la Municipalidad en primera instancia.