¡Si se progresa la muerte, prefiero vivir indio..!

"Soy poeta, gestor cultural y defensor de la cultura Aymara"

Patara sobre el escenario

Poeta

Parte de sus poemas están reflejados en su libro: 25 años de canto y poesía a los pueblos andinos

Músico

Muchos de sus escritos han sido musicalizados por diversas agrupaciones y en sus propias composiciones

Gestor cultural

Su activismo y consecuencia lo han impulsando a liderar, múltiples iniciativas culturales

Este poema es para tí defensora de nuestra Pacha Mama

WALLMAPU DE JULIA CHUÑIL

wallmapu querido, como te han herido
wallmapu amado, como te han violado
Filudos dientes de acero
Bosques de alerces aserrados
 
Fila de verdes invasivos
Agua y sangre te han chupado
El dolor del pueblo mapuche
Engordan bolsillos desalmados.
 
Cómplices que guardan silencio
Justicia que te han negado
Promesas de reparación histórica
Votos que fueron olvidados
 
Fiscales de la oscura corrupción
Prensa del poder manipulado
Políticos vendidos por la ambición
Ninguno quedara olvidado
 
Los que niegan la cruel verdad
De la invasión de los desalmados
Son los interesados herederos
De los territorios usurpados

Quien soy

José Germán Segovia Vergara, “Patara”. Con una trayectoria de más de cuarenta años como director artístico e integrante de agrupaciones musicales andinas como Arak Pacha, Guamary y Khantati es también creador de poesías y relatos que conectan la vida del legendario altiplano y el desierto chileno.

También ha destacado por liderar la creación de la Coordinadora Nacional Indianista (Conacin) y el proyecto Centro de Desarrollo Cultural y Espiritual Cerro Blanco. En el 2024 recibió el premio Margot Loyola Palacios, a la Trayectoria Cultural Chilena.

Por el camino del sol

Arak Pacha

Arak Pacha es uno de los grupos más representativos de la música andina chilena, que esta vigente hasta el día de hoy, en donde Patara participa desde sus inicios. El año 2007 reciben el Premio Altazor a las Artes, mención Música Tradicional y de Raíz Folclórica, un galardón al que también postulaban Illapu e Inti Illimani.

Arak Pacha blanco y negro
Ante la marginación de nuestra cultura

Comunicado de prensa Conacar Chile

La Coordinadora Nacional de la Cultura Andina en Resistencia emitió un comunicado de prensa ante los hechos que están ocurriendo

Proyecto de rescate cultural: Cerro Blanco

Apu Wechuraba

“Apu Wechuraba” es el nombre antiguo del cerro sagrado y ceremonial que hoy llamamos cerro Blanco. “Apu” es una palabra quechua que significa montaña sagrada y “Wechuraba” fue un reconocido cacique de los pueblos Mapuches que habitaban la cuenca, demostrando la integración entre las lenguas de ambas culturas

Un lugar de encuentro

Bajo la ley indígena, la Coordinadora Nacional Indianista (Conacin), se pudo adjudicar el comodato del APU HUECHURABA

Al conseguir el comodato, el cerro Blanco se convirtió en un centro ceremonial y desarrollo cultural espirituall indígena y multicultural, realizando distintos talleres de música, charlas, ferias artesanales, terapias alternativas, encuentro de mujeres, conciertos y celebraciones tradicionales. Proyecto truncado, por las actuales autoridades Municipales.

Escucha algunas de mis creaciones musicales

Todas son creaciones que consideran la cosmovisión del pueblo andino y que reflejan, el respeto de nuestros pueblos originarios por sus antepasados y su entorno

Condor Mallku

Arak Pacha

Cacharpaya de carnaval

Arak Pacha

Tupac Amaru

Arak Pacha

Pachacamac Socoroma

Arak Pacha

Pastor

Arak Pacha
El Chasqui

El Chasqui

Arak pacha

Totoral - A Rosa Güisa

Arak pacha

El Tinku del Tata

PATARA + ATACAMA SOUND

¿Quién es nuestro pueblo?

Los aymaras somos un pueblo indígena originario de América del Sur, que habita el altiplano andino y regiones aledañas a Bolivia desde tiempos precolombinos, abarcando el occidente de Bolivia, el norte grande de Chile y el sureste del Perú

¿De que manera puedo ayudarte?

Espectáculos musicales - culturales, proyectos ecologistas, ferias indígenas, acompañamiento ley de donaciones culturales y mucho más.